Pulsaciones, latidos del corazón medidos por minuto, pulsómetros, umbrales de resistencia aeróbica y anaeróbica. Todos conceptos con los que un ciclista está muy familiarizado. Pero llegan los vatios. Y llegan para quedarse. Ahora no eres nadie si no sabes cuantos vatios mueves, o cuál es tu relación vatios/peso. Y ya no se alardea por subir en tantos minutos, sino en tantos vatios he movido. Suena a moderno, pero la verdad es que llevan mucho tiempo con nosotros.
A finales de los años 80 nació el SRM, que toma su nombre de Ulrich Schoberer (Schoberer Rad Messtechnik). Es el origen de los potenciómetros. Es un instrumento que mide la potencia generada en un determinado momento, es decir, la capacidad de trabajo que somos capaces de generar sobre los pedales por espacio de tiempo medida en vatios. A partir de ese dato se puede conocer la capacidad y los límites de cada ciclista. Los alemanes fueron los primeros en usarlo. Greg Lemond lo llevó durante mucho tiempo. Ullrich y Riijs en el Telekom lo hicieron normal entre los profesionales. Pero es en la última década cuando equipos como el Sky lo han adoptado como el “Santo Grial” de la planificación deportiva y eso lógicamente ha pasado al gran público.
Actualmente hay diversos modelos y tipos de medidores de vatios (potenciómetros) en el mercado. Cada uno diferente, pero con una única finalidad: ofrecer los vatios movidos.
Entrenamiento ciclismo archivos - Entrenador de Ciclismo - Ignacio Labarta - Preparación Ciclistas de Carretera y Mountainbike
ENTRENAMIENTOS PERSONALIZADOS
Ignacio Labarta un entrenamiento personalizado, de alta calidad y una dedicación absoluta al ciclista. No invade otros campos, que deja a los profesionales de cada materia (medicina, biomecánica, nutrición… ), esto hace que pueda dedicar la totalidad del tiempo y atención al diseño de los planes de entrenamientos necesarios y adecuados para la consecución de los objetivos fijados.
ENTRENAMIENTO EN RODILLOS
El entrenamiento en rodillos es una gran opción para salvar determinados factores que nos impiden entrenar en la carretera. El rodillo, en mi opinión, es una “herramienta de trabajo” más en el ciclismo. Son bien distintas las razones por las que tenemos que recurrir a los rodillos. Las más usuales son la falta de tiempo, las condiciones meteorológicas adversas o la falta de luz solar en nuestro horario habitual para entrenar.
Independientemente de la causa que nos obligue a hacer rodillos debemos saber que el trabajo sobre los rodillos es un trabajo efectivo. Duro mentalmente pero efectivo en definitiva si es efectuado con un plan de entrenamiento específico para esta circunstancia. Este entrenamiento en los rodillos nos ayudará a completar una buena semana.
ENTRENAMIENTO PARA LA QUEBRANTAHUESOS
Gran Fondo Quebrantahuesos, conocida comúnmente como “La QH”. Es la prueba más prestigiosa del calendario nacional de cicloturismo y está englobada dentro de las UCI series lo que la convierte también en una de las mejores a nivel mundial. 27 ediciones disputadas han hecho que la QH se haya ganado el respeto y admiración de los cicloturistas, que la han convertido en una referencia dentro de este mundo.
No descubrimos nada nuevo diciendo que para afrontar una prueba de estas características deberemos tener un buen nivel de fuerza y resistencia. Ambos parámetros se mejoran con el entrenamiento específico, y para optimizar estos parámetros la mejor opción es tener la ayuda y dirección de un entrenador. No es raro encontrar ciclistas que entrenan estos parámetros de forma equivocada.
Nos podemos equivocar por defecto o por exceso. Es muy habitual entrenar en exceso, tanto en volumen como en intensidad, lo que provoca adaptaciones fisiológicas de menor calidad o el tan temido sobre entrenamiento. El método de “prueba y error” no suele dar buen resultado, y la experiencia propia unida a la de un entrenador puede ayudar a no caer en estos errores.